martes, 10 de agosto de 2010

¨Saberes sociales y saberes escolares¨ de Emilio Tenti Fanfani.


Una de las formas de aprender es mediante el uso de conceptos, son prácticas de muchos años atrás y que forman parte medular de cualquier aprendizaje, ya que nos ayudan a organizar, representar y almacenar fragmentos de información de manera eficiente.

Las corrientes conceptuales fluyen con mayor o menor rapidez, en función de factores tales como sus experiencias actuales y pasadas y la instrucción formal que reciben, es decir, es una buena mezcla de conocimientos teóricos y prácticos, donde adquirimos la información y la convertimos en aprendizaje. Los conceptos por su parte, organizan la estructura del conocimiento y evitan que se vuelva algo difícil y disfuncional.

Cada nuevo concepto se construye sobre alguno que le precede. Su patrón de acumulación y su secuencia hacen que las descripciones amplias de cada uno sean innecesarias, para deducirlo es necesario realizar un análisis de acuerdo a una interrogante, resolución de dudas y llegar a una conclusión o en este caso, a un concepto. Este proceso lo llevamos a cabo comúnmente y de manera rápida cuando se trata de información que ya sabemos, en cambio si el contenido es novedoso este proceso es menos rápido.

Es por ello, que la aplicación de conceptos también nos comunica, de tal manera si estamos con una persona que cuenta con información o un aprendizaje similar al de nosotros, la comunicación entre ellas será mas fluida y comprendida.

Entonces, podemos concluir que la utilización de conceptos es de gran utilidad, ya que es una forma de organizar y guardar información que puede ser muy amplia, sin embargo, la encasillamos en conceptos para fines prácticos del aprendizaje y difícilmente se puede separar de la enseñanza.

Criterios que propone Emilio Tenti, sobre los conocimientos, aptitudes y actitudes, que se deberìan enseñar y desarrollar en los niños y adolescentes.



DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD FISICA EN LO PERSONAL Y LO COLECTIVO.

Es importante desarrollar en los estudiantes conocimientos básicos relacionados con la salud, ya que este es uno de los problemas más graves de los gobiernos, cada año se invierten cantidades considerables en salud, es conveniente educar a los niños a temprana edad sobre las posibles consecuencias que pueden tenerse si no se previenen enfermedades graves.

La salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir, cuando las funciones físicas se desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva aptos y dispuestos físicamente para la actividad mecánica y el trabajo.
Los individuos que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas.

En el niño un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad.

Es necesario dedicar una o dos horas diarias para practicar deportes y hacer ejercicios físicos; estas actividades desarrollan el cuerpo, mejorando la altura y fortalecer el espíritu, abarcando el bienestar del individuo. Además de favorecer la integración social de los alumnos en actividades recreativas, en las cuales practican en colectivo diferentes deportes atractivos para los estudiantes.

Anàlisis crìtico del texto ¨Satisfacciòn de las necesidades bàsicas de aprendizaje con innovaciòn y mejora¨




Es de suma importancia implementar la innovación en todas las áreas de la Educación ya que es una de las herramientas de gran importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje para lograr una mejora en los resultados educativos.


Cuando hablamos de innovación educativa, ésta supone una serie de transformaciones en todos los ámbitos, pero tal pareciera que el mayor auge que se le ha dado en esta época es la implementación de nuevas tecnologías, instituciones que adquirir lo último en software, video, audio, etc.

Innovar no solo implica hacerlo desde el ambiente, sino transformar a las personas desde sus propias concepciones de aprender y de conocer, darse cuenta que la innovación se da en las estructuras cognitivas y en la concepción que se tiene del aprendizaje en relación a los sujetos.

Al hablar de procesos de aprendizaje estamos hablando de un concepto totalizador, el ser humano entra en interacción con diferente medios, político, cultural, social o emocional; si bien es cierto que el aprendizaje modifica la manera de actuar dentro de un contexto real, para lograr la modificación de la realidad se hace necesario que el aprendizaje sea significativo, esto es que se vincule con contenidos anteriores y sobre todo con su realidad, el aprendizaje no puede quedar en un esfera sólo de conceptos, sino que tiene que ligarse a conocimientos anteriormente percibidos, que poseen una representación que facilita la incorporación de nuevos conocimientos, es decir, tienen un significado, y éstos se pueden aplicar a la resolución de problemas tanto en actividades personales, académicas o profesionales.
Pareciera como si nuestras percepciones transformadas en saberes y experiencias se fueran pegando en una barrera almacenando todo los conocimientos previamente aprendidos, y cuando llegan nuevos aprendizajes éstos se incorporan a los anteriores como si fueran grandes almacenes de información archivados por conceptos a los que recurrimos cada vez que necesitamos resolver un problema, y éstos a su vez provocan cambios dentro de los conceptos recién incorporados, así como en los que ya estaban, convirtiéndose en un proceso en permanente transformación, y cuando los aprendizajes no denotan ningún significado, cuando el aprendizaje es hueco, pareciera que una barrera los rebotará para no ser almacenados, sin provocar cambio alguno, ya que no existe ninguna referencia que les permita ligarse y transformar la realidad del sujeto.


El aprendizaje no es un proceso acabado, si no lo contrario, cada nuevo aprendizaje es como una herramienta que se va incorporando para la resolución de problemas y cada problema resuelto nos brinda una nueva alternativa para enfrentar otros distintos, y así a lo largo de toda la vida.


El mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación básica, así como la atención educativa a la diversidad social, regional y cultural requiere de la innovación en las prácticas educativas y en las formas de organización y el funcionamiento del servicio educativo. Una de las condiciones para lograr estas metas es el fortalecimiento de las iniciativas públicas y privadas y de las capacidades del personal técnico de las entidades federativas para el desarrollo de programas específicos dirigidos a atender necesidades y problemas locales derivados de la diversidad regional y cultural del país.


El establecimiento de programas educativos eficaces requiere de una fundamentación basada en los resultados de la investigación educativa, así como de la experimentación y prueba en condiciones reales del trabajo educativo, es decir, de procesos de innovación adecuadamente diseñados y evaluados rigurosamente.

Experiencias personales, sobre los conocimientos, habilidades y valores adquiridos, durante su educaciòn secundaria.




Mi educación secundaria la curse en la Escuela Secundaria Técnica Numero 2, mis experiencias con respecto a mi a mi educación transmitida con mis maestros en las diferentes materias fue la siguiente, en la materia de matemáticas, mi maestro impartía del la siguiente manera, el maestro 2 o 3 ejercicios en el pizarrón cuando alguien no le entendía, el paso siguiente era poner ejercicios en el pizarrón los cuales nosotros teníamos que resolver en el cuaderno, y así eran todas las clases, pienso que solo nos transmitían los conocimientos de una manera tradicional, ya que pocos de mis compañeros lograban razonar lo que en realidad quería el maestro, yo recuerdo que se me dificultaba mucho las matemáticas, podría ser por la forma de enseñanza, ya que yo no le encontraba un sentido lógico a las matemáticas y solo quería aprender procedimientos de memoria para la resolución de problemas o ejercicios en su caso.

En la materia de formación Cívica y Ética, siento que los maestros si nos transmitían los valores necesarios, por muchas cuestiones me gustaba mas la forma de impartir la materia de mis profesores, así como el contenido de estos, ya que eran especiales para dicha época y en lo personal disfrutaba mucho la materia tal vez por la manera que tenia la maestra de impartir o de llevar la materia. Por tal motivo siento que yo y todos mis compañeros si adquiríamos los conocimientos necesarios, así como las habilidades para la aplicación de los conceptos importantes de dicha materia.

En la materia de español, siento que era algo enfadosa, ya que el maestro era demasiado rígido con sus alumnos, y no daba la suficiente confianza para que sus alumnos le pudieran hacer algunas preguntas o resolver algunas dudas, recuerdo que era una adolescente muy seria y no me gustaba o no le tenían la suficiente confianza para pregúntale las dudas que pudiera tener en la materia, es por ello que siento que el maestro no impartía bien su cátedra ya que no desarrollaba muchas habilidades en sus alumnos ya que una de las principales habilidades que debe adquirir el alumno es la de comunicarse orla y escrita.

En general siento que mi educación de secundaria fue buena, pero de acuerdo a mi manera de ser y de la manera que adquiero mis conocimientos, que hoy en día puedo darme cuenta de eso, me hubiera favorecido tener maestros mas abiertos y con técnicas diferentes, las cuales nos motivarían en la etapa mas difícil de la vida, pero estas experiencias me sirven como docente para saber identificar los posibles problema que pudieran tener mi alumnos, y no seguir con la mis rutina de cuestionarios, resúmenes, memorizaciones que predominaban en esta época.

recomendaciones, para el desarrollo de actitudes y valores que los maestros





  • Prepararse para la vida.

  • Aprender a aprender.

  • Desarrollar una actitud critica y juiciosa.

  • Desarrollar la cultura de debate cientifico y de trabajo.

  • Lograr mayor capacidad de sintesis, oral y de toma de notas.

  • Ser flexibles en la aceptación de nuevas ideas.

  • Participar activamente en las actividades cientificas.

El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza, sus características y su estructura.

El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza, sus características y su estructura.
1.-Dentro de la nueva estructura de las asignaturas que se llevan a cabo en secundaria, sus exigencias, sus retos a la vida en común, ¿Crees que los planes y programas cumplan con las expectativas para lograr integrar al alumno dentro de los problemas sociales de su comunidad y el país entero?
-Considero que los planes y programas están muy bien estructurados, sus enfoques están orientados a encaminar a los adolecentes a adquirir conocimientos básicos que les ayudaran en su vida cotidiana. Lo que considero es que el docente en la mayoría de los casos no cumple al cien por ciento con los planes y programas, o no hace las modificaciones necesarias a su planeación para favorecer en lo saberes a sus alumnos, además los gobiernos no dotan a las escuelas de los materiales que están explícitos en los planes y programas, es por ello que muchas de las veces no se cumple con los objetivos.

Además todas las materias se relacionan con el medio que rodea al alumno para hacer más significativo el aprendizaje, además de darle a conocer cómo vive el resto de la población, los planes y programas lograrían su objetivo si las partes involucradas de la sociedad se pusieran en común acuerdo para unir sus fuerzas, ya que todos son actores principales en la educación

2.- ¿Crees que los planes y programas de estudio son capaces de formar en los alumnos un verdadero vínculo entre la realidad y lo plasmado en ellos?
-Si considero que están hechos por especialistas en la materia, además se han tomado referencias de distintos países los cuales tienen índices altos en educación, se han realizado distintos simulacros en nuestro país para verificar que este correcto el programa que implementaran.

Lo principal es que el alumno aprenda a conocer su entorno y realidad en la que vive, para poder lograr que comprenda el resto de la sociedad. De esta manera podrá hacer vínculos entre ellas, pero no solo eso podrá comparar y tomar decisiones con respecto a su vida futura.




3.- ¿Crees que los planes y programas tienen una estructura sólida y que hay un verdadero eslabón entre un nivel educativo y otro? Me refiero a preescolar, primaria y secundaria?.
-De acuerdo a lo poco que conozco sobre los planes y programas, y lo digo porque el mundo de la educación es infinito, día a día aprendemos cosas nuevas y nos damos cuenta de que falta mucha reflexión en este documento por parte de los docentes y directivos. Puedo decir que en mi punto de vista si existe un vínculo entre los niveles de la educación, solo que los docentes y la sociedad no estamos capacitados o no se tiene la suficiente coordinación en los tres niveles para hacer de manera eficaz un verdadero eslabón solido. Pero el documento está hecho y da las pautas a seguir para cumplir y llegar a ese punto en el cual los tres niveles estén unidos.

4.-Al revisar las actividades dentro de cada una de las asignaturas en el currículo de secundaria y analizando los tiempos que hay para una clase, ¿crees que haya tiempo suficiente para la realización de las tareas diarias dentro de los salones de clases?
-Creo que en los documentos existe mucha información la cual la tenemos que transmitir a los jóvenes, pero el tiempo es poco, y más aun cuando se trabaja en telesecundaria en una escuela unitaria, en donde el maestro necesita buscar estrategias para enseñar a todos por igual, en donde su peor enemigo es el tiempo ya que es insuficiente para transmitir los saberes básicos.

5.- ¿Consideras los horarios acorde a las necesidades de los alumnos? Si no es así, cuál es el horario adecuado para cada asignatura?
-Creo que el horario es bueno, pero debería ser más extenso ya que es muy poco el tiempo que los jóvenes se encuentran en la escuela para todas las asignaturas que llevan, ya que no se alcanzan a ver todos los objetivos y estrategias de aprendizaje necesarias.
6.-Cada asignatura tiene un enfoque visualizado en el papel, ¿crees que cada enfoque de las asignaturas cumple con las expectativas reales a lo que sucede realmente en el país y el mundo en general?
-Creo que es un documento muy bien hecho, pienso que no se debe generalizar a la educación, ya que existen muchas regiones aun marginadas y no se les toma en cuenta para ver si este documento fusionara por su contexto, pienso que debería existir personas especializadas, la cuales deberán analizar los contextos en los cuales no se puede aplicar al cien por ciento los planes y programas para dales un trato especial.
7.- Dentro de las escuelas hay maestros con muchos años de servicio, que ya no quieren ir a estudiar ni asistir a las actualizaciones, ¿crees que estos maestros cumplen con la aplicación de los planes y programas de estudio?
-Con todo el respeto que me merecen los docentes con muchos años de servició, considero que sus conocimientos son elevados en las a asignaturas, lo que no es favorable son los métodos y estrategias que están utilizando, ya que los tiempos y los jóvenes van cambiando, se necesita de novedades y innovación en materia educativa para lograr un aprendizaje en los alumnos, y esto solo lo vamos a lograr siempre y cuando se estén cultivando, asistiendo a cursos de actualización y superando el nivel de estudios.
Por lo tanto es difícil que se cumpla con los planes y programas ya que no se está cumpliendo con el principal objetivo que es la transmisión de conocimientos significativos en los adolescentes, porque el docente sigue con la mentalidad tradicional.
8.- ¿Son los maestros aptos para cumplir en todos los requerimientos tecnológicos de esta época?
-Los maestros necesitamos de innumerables actualizaciones en cuanto a tecnología, ya que todos los días sale algo novedoso, con lo cual podemos auxiliarnos en las estrategias de aprendizaje. Muchos docentes por temor o por vergüenza se niegan a aprender lo relacionado con la tecnología por miedo a fracasar.
9.- ¿Crees que es necesario una revaloración en la estructura educativa para mejoras en la educación en general?
-Solamente hace falta adecuar los planes y programas a los distintos contextos en los cuales se encuentran ubicadas las diferentes instituciones, y dotarlas de los materiales necesarios para poder cumplir con los fines de la educación.
10.- ¿La finalidad de la educación básica es la aplicación de los planes y programas de estudio?
-No en su totalidad, ya que no son los únicos factores que se implementan para lograr la calidad en la educación, también el maestro utiliza diferentes herramientas y estrategias que complementan el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Los gobiernos Federal y Estatal también contribuyen en esta tarea ya que dotan a las escuelas de diferentes recursos educativos para que se cumplan las aplicaciones de los planes y programas de estudio.

lunes, 9 de agosto de 2010

MÁS REFERENTES SOBRE LAS FINALIDADES EDUCATIVAS

La realidad es que todos los maestros que me impartieron las materias eran muy inteligentes, trabajadores, dominaban muy bien los temas, me atrevo a decirlo porque aun recuerdo muy bien los conocimientos que me impartieron y aunque eran muy tradicionalistas; siempre adquirí un aprendizaje significativo que me ha servido de mucho en mi práctica como docente; una porque trato de ser mejor con mis alumnos para que me tengan la suficiente confianza cuando ellos tengan un problema o de la clase y me hagan saber, y otra porque aprendí a ser mejor con mis amigos, compañeros. Es aquí en el nivel de Secundaria que cuando estaba en tercer grado que me propuse y decidí estudiar una carrera de matemáticas como decíamos antes y que gracias a Dios, a el apoyo de mis padres y de mis maestros, cumplí ese sueño y la meta que me tracé fue alcanzada, porque ahora soy también Licenciada en Educación en el Área de Matemáticas de Educación Básica y espero primero Dios llegar a la otra meta que me propuse el de culminar la Licenciatura en Educación Telesecundaria.
El autor Olac Fuentes Molinar nos habla sobre los retos y necesidades de la Educación Secundaria; mismos que se tuvieron años atrás y como los que se tienen hoy en día; por lo cual el gobierno desde antes se vio en la necesidad de modificar los Planes y Programas de estudio tanto para la formación de maestros como para los alumnos.
Es de sabios reconocer que éste autor tiene mucha razón al decir que es lo que se quiere atender, qué es lo que queremos resolver cuando se plantea una reforma curricular en el campo de formación de maestros de educación secundaria, pues es que no se trata nada más por cambiar; sino que se debe de tomar en cuenta que los tiempos cambian, que son otras las necesidades que se demandan que giran en torno a la preparación del maestro y de los propios alumnos porque estos son los principales afectados o beneficiados en todas las reformas llevadas a cabo.
Como lo mencioné; antes el plan de estudio era por áreas que fue una de las modificaciones más importantes en la nueva currícula educativa; que ésta misma implicó otras modificaciones aun muy importantes en las asignaturas de Español y Matemáticas.
Actualmente en nuestro país se están dando de nuevo Reformas a la Educación que desde el año del 2006 a la fecha no se termina, se inició con secundaria, preescolar y por último primaria, que en lo particular puedo decir que están muy mal aplicada, ya que debiera de ser nivel por nivel preescolar, primaria y secundaria; y la verdad los que sufren las consecuencias son los propios alumnos y por consiguiente el maestro que aún se resiste a estos nuevos cambios. Estamos muy seguros que éstas se dan porque los tiempos en los que estamos viviendo exigen otros perfiles de egreso en los jóvenes; que tengan bien cimentados los conocimientos, bien desarrolladas sus capacidad intelectuales y físicas para poder incursionar en el mundo laboral y social. Únicamente que las autoridades educativas se les olvida que nuestro País es mucho muy pluricultural; lo que hace que estos caigan en controversia y lo que estipulan en el artículo 3ro. Constitucional lo ponen para que uno diga, pero la realidad es que no lo consideran al momento de reformar planes y programas de estudio, antes deben de hacer sus consensos para que tomen verdaderamente en cuenta los contextos sociales, culturales y políticos de cada entidad federativa, para que estos a su vez busquen las estrategias de aplicación por el bien suyo y del país.

RED DE CONTENIDOS ENTRE HISTORIA Y FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

RED DE ARTICULACIONES
MATERIA DE HISTORIA MATERIADE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Bloque #1
Secuencia #10

●Una guerra para recordarse.

Bloque #4
Secuencia #10

●Los derechos humanos, criterios compartidos a los que aspira la humanidad.

Bloque # 4
Secuencia # 11

● La democracia una forma de gobierno.
Bloque # 3
Secuencia # 13

●El fin de la guerra fría. Bloque #4
Secuencia # 11

●Democracia una forma de gobierno
Bloque #5
Secuencia# 15

●Conflictos contemporáneos Bloque #3
Secuencia # 7

●Enfrento conflictos pacíficamente.

Secuencia # 13
●Que podemos hacer si trabajamos juntos.
◊Identificar los siglos que comprenden los periodos.
◊Señalar algunos cambios a partir del intercambio de las especies animales y vegetales.
◊Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones y narraciones orales.
◊Responder asertivamente ante la presión de los demás en situaciones probables del entorno.
◊Analizar casos en donde se pone en riesgo la libertad.
◊Cuestionar y rechazar comportamientos basados en la conclusión o degradación de la dignidad humana.

Si los maestros de educación secundaria, al enseñar los contenidos programáticos de las asignaturas, atendiéramos las orientaciones de los enfoques.

Si los maestros de educación secundaria, al enseñar los contenidos programáticos de las asignaturas, atendiéramos las orientaciones de los enfoques, ¿Cómo contribuirá cada asignatura al logro de las finalidades educativas que pretende la educación secundaria?

Entre los componentes del nuevo Plan de Estudios destacan los rasgos deseables del egresado de educación básica, en cual debemos basarlos los docentes para el aprendizaje significativo de los estudiantes, ya que es el documento oficial.

Asimismo, para el logro del perfil de egreso se propone el desarrollo de competencias, destacando las más importantes de acuerdo a cada asignatura establecida en el plan.

En correspondencia, con estos aspectos, los enfoques de las asignaturas plantean centralmente, llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver problemas y a formular argumentos que validen los resultados" dejándolos trabajar solos con la intervención del docente en los casos que así lo amerite por su grado de dificultad.

Se recomienda ahora que la construcción de conceptos se haga gradualmente conforme se va desarrollando una secuencia de aprendizaje (tres o más sesiones), orientando a los alumnos para que investiguen por su cuenta, consultando en diversas fuentes.

Hoy más que antes es imprescindible el uso de material didáctico novedoso y atractivo, así como ideas didácticas para propiciar la interacción dinámica y el trabajo colaborativo de los alumnos, es por ello que tenemos que hacer uso de las nuevas tecnologías y demás recursos disponibles .

El entusiasmo de los docentes de telesecundaria habrá de facilitar la práctica de la nueva propuesta metodológica. Porque lo más importante no son los recursos tecnológicos, de los que ahora se carece, sino la creatividad para despertar en los adolescentes el gusto por el estudio de las asignaturas.
Si los docentes nos encargáramos de cumplir con todo lo referente a los enfoques en que se sustenta cada una de las asignaturas, lograríamos satisfacer las necesidades básicas de nuestros adolescentes, haciendo un conjunto con los conocimientos de todas las materias, que contribuirían a lograr lo que se plantea en los planes y programas del plan de estudios 2006.