martes, 10 de agosto de 2010

El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza, sus características y su estructura.

El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza, sus características y su estructura.
1.-Dentro de la nueva estructura de las asignaturas que se llevan a cabo en secundaria, sus exigencias, sus retos a la vida en común, ¿Crees que los planes y programas cumplan con las expectativas para lograr integrar al alumno dentro de los problemas sociales de su comunidad y el país entero?
-Considero que los planes y programas están muy bien estructurados, sus enfoques están orientados a encaminar a los adolecentes a adquirir conocimientos básicos que les ayudaran en su vida cotidiana. Lo que considero es que el docente en la mayoría de los casos no cumple al cien por ciento con los planes y programas, o no hace las modificaciones necesarias a su planeación para favorecer en lo saberes a sus alumnos, además los gobiernos no dotan a las escuelas de los materiales que están explícitos en los planes y programas, es por ello que muchas de las veces no se cumple con los objetivos.

Además todas las materias se relacionan con el medio que rodea al alumno para hacer más significativo el aprendizaje, además de darle a conocer cómo vive el resto de la población, los planes y programas lograrían su objetivo si las partes involucradas de la sociedad se pusieran en común acuerdo para unir sus fuerzas, ya que todos son actores principales en la educación

2.- ¿Crees que los planes y programas de estudio son capaces de formar en los alumnos un verdadero vínculo entre la realidad y lo plasmado en ellos?
-Si considero que están hechos por especialistas en la materia, además se han tomado referencias de distintos países los cuales tienen índices altos en educación, se han realizado distintos simulacros en nuestro país para verificar que este correcto el programa que implementaran.

Lo principal es que el alumno aprenda a conocer su entorno y realidad en la que vive, para poder lograr que comprenda el resto de la sociedad. De esta manera podrá hacer vínculos entre ellas, pero no solo eso podrá comparar y tomar decisiones con respecto a su vida futura.




3.- ¿Crees que los planes y programas tienen una estructura sólida y que hay un verdadero eslabón entre un nivel educativo y otro? Me refiero a preescolar, primaria y secundaria?.
-De acuerdo a lo poco que conozco sobre los planes y programas, y lo digo porque el mundo de la educación es infinito, día a día aprendemos cosas nuevas y nos damos cuenta de que falta mucha reflexión en este documento por parte de los docentes y directivos. Puedo decir que en mi punto de vista si existe un vínculo entre los niveles de la educación, solo que los docentes y la sociedad no estamos capacitados o no se tiene la suficiente coordinación en los tres niveles para hacer de manera eficaz un verdadero eslabón solido. Pero el documento está hecho y da las pautas a seguir para cumplir y llegar a ese punto en el cual los tres niveles estén unidos.

4.-Al revisar las actividades dentro de cada una de las asignaturas en el currículo de secundaria y analizando los tiempos que hay para una clase, ¿crees que haya tiempo suficiente para la realización de las tareas diarias dentro de los salones de clases?
-Creo que en los documentos existe mucha información la cual la tenemos que transmitir a los jóvenes, pero el tiempo es poco, y más aun cuando se trabaja en telesecundaria en una escuela unitaria, en donde el maestro necesita buscar estrategias para enseñar a todos por igual, en donde su peor enemigo es el tiempo ya que es insuficiente para transmitir los saberes básicos.

5.- ¿Consideras los horarios acorde a las necesidades de los alumnos? Si no es así, cuál es el horario adecuado para cada asignatura?
-Creo que el horario es bueno, pero debería ser más extenso ya que es muy poco el tiempo que los jóvenes se encuentran en la escuela para todas las asignaturas que llevan, ya que no se alcanzan a ver todos los objetivos y estrategias de aprendizaje necesarias.
6.-Cada asignatura tiene un enfoque visualizado en el papel, ¿crees que cada enfoque de las asignaturas cumple con las expectativas reales a lo que sucede realmente en el país y el mundo en general?
-Creo que es un documento muy bien hecho, pienso que no se debe generalizar a la educación, ya que existen muchas regiones aun marginadas y no se les toma en cuenta para ver si este documento fusionara por su contexto, pienso que debería existir personas especializadas, la cuales deberán analizar los contextos en los cuales no se puede aplicar al cien por ciento los planes y programas para dales un trato especial.
7.- Dentro de las escuelas hay maestros con muchos años de servicio, que ya no quieren ir a estudiar ni asistir a las actualizaciones, ¿crees que estos maestros cumplen con la aplicación de los planes y programas de estudio?
-Con todo el respeto que me merecen los docentes con muchos años de servició, considero que sus conocimientos son elevados en las a asignaturas, lo que no es favorable son los métodos y estrategias que están utilizando, ya que los tiempos y los jóvenes van cambiando, se necesita de novedades y innovación en materia educativa para lograr un aprendizaje en los alumnos, y esto solo lo vamos a lograr siempre y cuando se estén cultivando, asistiendo a cursos de actualización y superando el nivel de estudios.
Por lo tanto es difícil que se cumpla con los planes y programas ya que no se está cumpliendo con el principal objetivo que es la transmisión de conocimientos significativos en los adolescentes, porque el docente sigue con la mentalidad tradicional.
8.- ¿Son los maestros aptos para cumplir en todos los requerimientos tecnológicos de esta época?
-Los maestros necesitamos de innumerables actualizaciones en cuanto a tecnología, ya que todos los días sale algo novedoso, con lo cual podemos auxiliarnos en las estrategias de aprendizaje. Muchos docentes por temor o por vergüenza se niegan a aprender lo relacionado con la tecnología por miedo a fracasar.
9.- ¿Crees que es necesario una revaloración en la estructura educativa para mejoras en la educación en general?
-Solamente hace falta adecuar los planes y programas a los distintos contextos en los cuales se encuentran ubicadas las diferentes instituciones, y dotarlas de los materiales necesarios para poder cumplir con los fines de la educación.
10.- ¿La finalidad de la educación básica es la aplicación de los planes y programas de estudio?
-No en su totalidad, ya que no son los únicos factores que se implementan para lograr la calidad en la educación, también el maestro utiliza diferentes herramientas y estrategias que complementan el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Los gobiernos Federal y Estatal también contribuyen en esta tarea ya que dotan a las escuelas de diferentes recursos educativos para que se cumplan las aplicaciones de los planes y programas de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario