

Es de suma importancia implementar la innovación en todas las áreas de la Educación ya que es una de las herramientas de gran importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje para lograr una mejora en los resultados educativos.
Cuando hablamos de innovación educativa, ésta supone una serie de transformaciones en todos los ámbitos, pero tal pareciera que el mayor auge que se le ha dado en esta época es la implementación de nuevas tecnologías, instituciones que adquirir lo último en software, video, audio, etc.
Innovar no solo implica hacerlo desde el ambiente, sino transformar a las personas desde sus propias concepciones de aprender y de conocer, darse cuenta que la innovación se da en las estructuras cognitivas y en la concepción que se tiene del aprendizaje en relación a los sujetos.
Al hablar de procesos de aprendizaje estamos hablando de un concepto totalizador, el ser humano entra en interacción con diferente medios, político, cultural, social o emocional; si bien es cierto que el aprendizaje modifica la manera de actuar dentro de un contexto real, para lograr la modificación de la realidad se hace necesario que el aprendizaje sea significativo, esto es que se vincule con contenidos anteriores y sobre todo con su realidad, el aprendizaje no puede quedar en un esfera sólo de conceptos, sino que tiene que ligarse a conocimientos anteriormente percibidos, que poseen una representación que facilita la incorporación de nuevos conocimientos, es decir, tienen un significado, y éstos se pueden aplicar a la resolución de problemas tanto en actividades personales, académicas o profesionales.
Pareciera como si nuestras percepciones transformadas en saberes y experiencias se fueran pegando en una barrera almacenando todo los conocimientos previamente aprendidos, y cuando llegan nuevos aprendizajes éstos se incorporan a los anteriores como si fueran grandes almacenes de información archivados por conceptos a los que recurrimos cada vez que necesitamos resolver un problema, y éstos a su vez provocan cambios dentro de los conceptos recién incorporados, así como en los que ya estaban, convirtiéndose en un proceso en permanente transformación, y cuando los aprendizajes no denotan ningún significado, cuando el aprendizaje es hueco, pareciera que una barrera los rebotará para no ser almacenados, sin provocar cambio alguno, ya que no existe ninguna referencia que les permita ligarse y transformar la realidad del sujeto.
Innovar no solo implica hacerlo desde el ambiente, sino transformar a las personas desde sus propias concepciones de aprender y de conocer, darse cuenta que la innovación se da en las estructuras cognitivas y en la concepción que se tiene del aprendizaje en relación a los sujetos.
Al hablar de procesos de aprendizaje estamos hablando de un concepto totalizador, el ser humano entra en interacción con diferente medios, político, cultural, social o emocional; si bien es cierto que el aprendizaje modifica la manera de actuar dentro de un contexto real, para lograr la modificación de la realidad se hace necesario que el aprendizaje sea significativo, esto es que se vincule con contenidos anteriores y sobre todo con su realidad, el aprendizaje no puede quedar en un esfera sólo de conceptos, sino que tiene que ligarse a conocimientos anteriormente percibidos, que poseen una representación que facilita la incorporación de nuevos conocimientos, es decir, tienen un significado, y éstos se pueden aplicar a la resolución de problemas tanto en actividades personales, académicas o profesionales.
Pareciera como si nuestras percepciones transformadas en saberes y experiencias se fueran pegando en una barrera almacenando todo los conocimientos previamente aprendidos, y cuando llegan nuevos aprendizajes éstos se incorporan a los anteriores como si fueran grandes almacenes de información archivados por conceptos a los que recurrimos cada vez que necesitamos resolver un problema, y éstos a su vez provocan cambios dentro de los conceptos recién incorporados, así como en los que ya estaban, convirtiéndose en un proceso en permanente transformación, y cuando los aprendizajes no denotan ningún significado, cuando el aprendizaje es hueco, pareciera que una barrera los rebotará para no ser almacenados, sin provocar cambio alguno, ya que no existe ninguna referencia que les permita ligarse y transformar la realidad del sujeto.
El aprendizaje no es un proceso acabado, si no lo contrario, cada nuevo aprendizaje es como una herramienta que se va incorporando para la resolución de problemas y cada problema resuelto nos brinda una nueva alternativa para enfrentar otros distintos, y así a lo largo de toda la vida.
El mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación básica, así como la atención educativa a la diversidad social, regional y cultural requiere de la innovación en las prácticas educativas y en las formas de organización y el funcionamiento del servicio educativo. Una de las condiciones para lograr estas metas es el fortalecimiento de las iniciativas públicas y privadas y de las capacidades del personal técnico de las entidades federativas para el desarrollo de programas específicos dirigidos a atender necesidades y problemas locales derivados de la diversidad regional y cultural del país.
El establecimiento de programas educativos eficaces requiere de una fundamentación basada en los resultados de la investigación educativa, así como de la experimentación y prueba en condiciones reales del trabajo educativo, es decir, de procesos de innovación adecuadamente diseñados y evaluados rigurosamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario