La realidad es que todos los maestros que me impartieron las materias eran muy inteligentes, trabajadores, dominaban muy bien los temas, me atrevo a decirlo porque aun recuerdo muy bien los conocimientos que me impartieron y aunque eran muy tradicionalistas; siempre adquirí un aprendizaje significativo que me ha servido de mucho en mi práctica como docente; una porque trato de ser mejor con mis alumnos para que me tengan la suficiente confianza cuando ellos tengan un problema o de la clase y me hagan saber, y otra porque aprendí a ser mejor con mis amigos, compañeros. Es aquí en el nivel de Secundaria que cuando estaba en tercer grado que me propuse y decidí estudiar una carrera de matemáticas como decíamos antes y que gracias a Dios, a el apoyo de mis padres y de mis maestros, cumplí ese sueño y la meta que me tracé fue alcanzada, porque ahora soy también Licenciada en Educación en el Área de Matemáticas de Educación Básica y espero primero Dios llegar a la otra meta que me propuse el de culminar la Licenciatura en Educación Telesecundaria.
El autor Olac Fuentes Molinar nos habla sobre los retos y necesidades de la Educación Secundaria; mismos que se tuvieron años atrás y como los que se tienen hoy en día; por lo cual el gobierno desde antes se vio en la necesidad de modificar los Planes y Programas de estudio tanto para la formación de maestros como para los alumnos.
Es de sabios reconocer que éste autor tiene mucha razón al decir que es lo que se quiere atender, qué es lo que queremos resolver cuando se plantea una reforma curricular en el campo de formación de maestros de educación secundaria, pues es que no se trata nada más por cambiar; sino que se debe de tomar en cuenta que los tiempos cambian, que son otras las necesidades que se demandan que giran en torno a la preparación del maestro y de los propios alumnos porque estos son los principales afectados o beneficiados en todas las reformas llevadas a cabo.
Como lo mencioné; antes el plan de estudio era por áreas que fue una de las modificaciones más importantes en la nueva currícula educativa; que ésta misma implicó otras modificaciones aun muy importantes en las asignaturas de Español y Matemáticas.
Actualmente en nuestro país se están dando de nuevo Reformas a la Educación que desde el año del 2006 a la fecha no se termina, se inició con secundaria, preescolar y por último primaria, que en lo particular puedo decir que están muy mal aplicada, ya que debiera de ser nivel por nivel preescolar, primaria y secundaria; y la verdad los que sufren las consecuencias son los propios alumnos y por consiguiente el maestro que aún se resiste a estos nuevos cambios. Estamos muy seguros que éstas se dan porque los tiempos en los que estamos viviendo exigen otros perfiles de egreso en los jóvenes; que tengan bien cimentados los conocimientos, bien desarrolladas sus capacidad intelectuales y físicas para poder incursionar en el mundo laboral y social. Únicamente que las autoridades educativas se les olvida que nuestro País es mucho muy pluricultural; lo que hace que estos caigan en controversia y lo que estipulan en el artículo 3ro. Constitucional lo ponen para que uno diga, pero la realidad es que no lo consideran al momento de reformar planes y programas de estudio, antes deben de hacer sus consensos para que tomen verdaderamente en cuenta los contextos sociales, culturales y políticos de cada entidad federativa, para que estos a su vez busquen las estrategias de aplicación por el bien suyo y del país.
El autor Olac Fuentes Molinar nos habla sobre los retos y necesidades de la Educación Secundaria; mismos que se tuvieron años atrás y como los que se tienen hoy en día; por lo cual el gobierno desde antes se vio en la necesidad de modificar los Planes y Programas de estudio tanto para la formación de maestros como para los alumnos.
Es de sabios reconocer que éste autor tiene mucha razón al decir que es lo que se quiere atender, qué es lo que queremos resolver cuando se plantea una reforma curricular en el campo de formación de maestros de educación secundaria, pues es que no se trata nada más por cambiar; sino que se debe de tomar en cuenta que los tiempos cambian, que son otras las necesidades que se demandan que giran en torno a la preparación del maestro y de los propios alumnos porque estos son los principales afectados o beneficiados en todas las reformas llevadas a cabo.
Como lo mencioné; antes el plan de estudio era por áreas que fue una de las modificaciones más importantes en la nueva currícula educativa; que ésta misma implicó otras modificaciones aun muy importantes en las asignaturas de Español y Matemáticas.
Actualmente en nuestro país se están dando de nuevo Reformas a la Educación que desde el año del 2006 a la fecha no se termina, se inició con secundaria, preescolar y por último primaria, que en lo particular puedo decir que están muy mal aplicada, ya que debiera de ser nivel por nivel preescolar, primaria y secundaria; y la verdad los que sufren las consecuencias son los propios alumnos y por consiguiente el maestro que aún se resiste a estos nuevos cambios. Estamos muy seguros que éstas se dan porque los tiempos en los que estamos viviendo exigen otros perfiles de egreso en los jóvenes; que tengan bien cimentados los conocimientos, bien desarrolladas sus capacidad intelectuales y físicas para poder incursionar en el mundo laboral y social. Únicamente que las autoridades educativas se les olvida que nuestro País es mucho muy pluricultural; lo que hace que estos caigan en controversia y lo que estipulan en el artículo 3ro. Constitucional lo ponen para que uno diga, pero la realidad es que no lo consideran al momento de reformar planes y programas de estudio, antes deben de hacer sus consensos para que tomen verdaderamente en cuenta los contextos sociales, culturales y políticos de cada entidad federativa, para que estos a su vez busquen las estrategias de aplicación por el bien suyo y del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario